top of page
concepto.png

Se ubica en casas colombianas acompañadas de calor de hogar y tardes de entretenimiento entre amigos y familia

El componente artesanal es clave en la realización de nuestro trabajo, la combinación de materiales hará la diferencia

Buscamos compartir conocimiento cultural a personas CREACTIVAS por medio del juego 

mouse.png

Sigue

bajando

SIZUICHI.png
mouse.png

¡Aquí tu mouse!

IMPORTANTE LEER

Nuestra proyección se basa en dos principios, cultural y emocional, un juego pensado para espacios cerrados donde el calor humano vitaliza nuestras conversaciones e historias, como factor vibrante la combinación de materiales por medio de la pregnancia de las materias primas como son la madera blanda, el cuero y el tejido; La centralidad como el origen conceptual que permite abordar todo su entorno, pero detente, encontrarás paradas en el camino que  aprovecharas para degustar pasabocas que se encontraran un eje del tablero; tu tienes la dirección para acceder a cada región siendo guiado por un camino, las tarjetas harán de ti un experto en cada región con diversas actividades, podrás demostrarle a tus amigos que eres un gran conocedor de nuestro territorio con la cantidad de tokens que te lleves, pero recuerda, si en el camino te topas con un compañero, harán parte de un equipo por un turno, la unión hace la fuerza, no te quedes en el mismo punto, hay que darle paso y continuidad a tus recuerdos, vinculando experiencias compartidas con tus seres queridos, en el punto central del juego encontrarás la victoria aumentando así tu cultura general colombiana por medio de dichos y refranes históricos de nuestra tierra.  

cONCEPTOS FORMALES

Tu tienes la dirección para acceder a cada región siendo guiado por una brújula con la cual escalarás buscando tu propia ruta, el cambio está en ti, en no quedarte en el mismo punto, hay que darle paso y continuidad a tu memoria y recuerdos, vinculando experiencias compartidas con tus seres queridos y aumentando así nuestra cultura general de dicho y refranes históricos de nuestro país,  Únete a nuestro movimiento

conceptos.png
LLUVIA DE PALABRAS.png

ESQUEMA BÁSICO

Concepto tomado de una brújula

Concepto tomado de la comida

Compisicon.png

Centralidad

Dirección 

Punto 

composicion 2.png
2.png
composicioin 5.png
composicn 4.png
composicion 3.png

Concepto tomado de la morfología de los juegos

Repetición

Simetría 

Centralidad 

Simetría

Repetición

Armonía

Movimiento

Concepto tomado de la morfología de los juegos

Dirección 

Repetición

Escala

color.png

COMPONENTES  DEL JUEGO

 

  • 1 Octaedro (1 lado por región, 1 “Pierdes el turno”, 1 “Ganas un token” y 1 “Pierdes un token”

  • 1 superficie, dividida en tablero de recorrido y espacios para el alimento

  • 5 cápsulas (dentro de ellas van ubicadas billetes o monedas de cualquier denominación, este será la “ficha jugador” o ficha de movimiento)

  • Tarjetas ( estarán divididas por regiones cada uno tendrá alrededor de 50 dichos, refranes o palabras coloquiales de cada región para un total de 250)

  • Tokens: los tokens tendrán denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20

COMO SE VA A JUGAR

 

  1. Para empezar a jugar hay que introducir en las cápsulas de jugador un billete o una moneda de cualquier denominación de pesos colombianos, esta será tu ficha de movimiento durante la partida.

  2. El juego inicia con la definición de una meta, la meta se representa en puntos que formalmente son tokens, la meta son los dos últimos dígitos del año en que naciste. Ejemplo: David nació en 1996, tiene que hacer 96 puntos, si naciste luego del 99 debes sumar los cuatro dígitos en pares:  2005= 20+05, más el día y mes de tu cumpleaños y multiplicarlo por dos, eres joven y debes utilizar esa mente prodigiosa

  3. A cada participante se le designará una región tirando el octaedro; empezará el de menor meta y se seguirá en orden ascendente. Ejemplo: David  lanza el dado y le salio el color amarillo de Orinoquia. Nota: Esto sirve para multiplicar x2 los tokens del reto cuando caigas en las casillas de tu región.

  4. Empezaran todos en una casilla inicial, el que tenga la mayor meta por hacer se moverá primero y se seguirá de manera ascendente. El jugador se moverá por el tablero tratando de ascender hasta llegar a su propia meta, Nota: en caso de que un jugador caiga en tu misma casilla, tendrás que aliarte para poder cumplir el reto, si se consigue el reto se dividirán los puntos entre los dos.

  5. El avance por el tablero también se decide por el octaedro, avanzas a la casilla más cercana con el color que te salió. Ejemplo: Mateo lanza el dado y le sale el color rojo, tiene que tomar su ficha de jugador y llevarla hacia la casilla roja más cercana, al pasar la ronda vuelve a lanzar el dado y continua desde la casilla en la que estás.

  6. En cada casilla se toma una tarjeta, las casillas y tarjetas tendrán un color que representarn cada región, Amazonia (verde), Andina (rojo), Caribe (azul claro), Orinoquia (Amarillo), Pacífico (café); estas contienen refranes, frases coloquiales y dichos específicos de cada región. Estas tarjetas están ligadas a un reto (el reto depende del dicho) el cual tendrá que ser cumplido en un tiempo específico Ejemplo: Cuando Mateo lanzó el dado y llegó a la casilla roja tuvo que tomar una tarjeta roja (región Andina) en ella está el dicho de *SE DIO GARRA* Mateo tiene que actuar como un oso y los demás tienen que adivinar.

  7. Si ganas el reto en el tiempo determinado ganas una cantidad específica de “tokens” que vale cada tarjeta. Ejemplo: Mateo logró que los otros jugadores adivinaran que se dio garra siendo un oso y ganó 2 tokens, si no lo cumple pierde un token.

 

Y así sucesivamente hasta lograr tu meta personal donde acabará el juego.  Nota: el que gane se queda con el dinero de las cápsulas de jugador de los demás.

bottom of page