

Calado
En este caso se corta o “cala” el motivo en el reverso con ayuda de otro cuero o de un cristal; el corte se hace con un acuchilla de afeitar afilada o para mayor seguridad con un cúter.
Estampado
La piel se labra con la ayuda de troqueles y rebajando los fondos con mateadores
MARROQUINERíA
artesanal
Trabajo de corte, costura, doblado y pegado del cuero, mediante el que se elabora una gran diversidad de objetos de la línea de contenedores
La maletería, maletines, fundas, arcones, tulas, rejos
equipo de cabalgadura (monturas, aperos, zamarros, alforjas, rejos, fuestes)
Empresas de emprendimiento
3P
Guillermo Londoño Talabartería
San Fermín empresa de emprendimiento
marroquinería
Lugares en donde se encuentra:
Antioquía
Balones
El pueblo cuenta con aproximadamente 20 fábricas de balones, de las cuales, un cuarto de la totalidad de sus 5.000 habitantes depende laboralmente
Cuero
Lugares en donde se encuentra:
Monguí - Boyacá
Hamaca Campechana
Es un producto artesanal que no se conocen mucho en Colombia
Artesanal
Lugares en donde se encuentra:
Arauca
Calzado y bolsos
equipo de cabalgadura (monturas, aperos, zamarros, alforjas, rejos, fuestes)
Cuero repujado como técnica principal
Bolsos
Calzado y bolsos
equipo de cabalgadura (monturas, aperos, zamarros, alforjas, rejos, fuestes)
Cuero repujado como técnica principal
Bolsos
talabartría
Meta Villavicencio
Acacias
Cubarral
San Martín
Granada
Puerto López
sobres, carteras, monederos maletines, carteras, fundas, estuches, cinturones, correas, elaborados en cueros finos.
Empresas como Mario Hernández trabajan el cuero industrialmente siendo Colombiano
Guillermo Londoño Talabartería
3P
Más artesanal
Guillermo Londoño Talabartería
San Fermín empresa de emprendimiento
D’Roberto, el Abuelo de los cueros.
Bogotá
Lugares en donde se encuentra:
Bogotá
con esta técnica el cuero se trabaja por la flor, comprendiéndolo con las herramientas.
TÉCNICAS DE TRABAJO EN CUERO
Moldeado
Pirograbado
Consiste en quemar la superficie del cuerpo con un pirograbador, pequeño aparato eléctrico especial que consta de varias puntas intercambiables y diferentes graduaciones de calor que se utiliza como un lápiz sobre el cuero.
Repujado
Se realiza oprimiendo el cuero por la flor para obtener distintos relieves; la piel ha de apoyarse sobe una plancha blanda de plastilina y así se le da el volumen deseado.
Tallado
Se corta el cuero con las gubias de la misma manera que se talla la madera, produciendo efectos de relieve. El motivo queda en la flor de la piel, y el fondo, ahuecado y mate.
Mosaico
Es el método más utilizado en la encuadernación. Puede hacerse o bien por yuxtaposición, retirando la flor de la piel que sirve de base e introduciendo piezas pequeñas que formen un dibujo, o por superposición, embutiendo las piezas sobre una piel en la que se ha calado la parte que forma el dibujo.
Fuentes de información:
-
www.colombia.co/esta-es-colombia/tejidos-artesanales-de-colombia-hilos-que-tejen-tradicion/
-
http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/3097_mapa_turistico_meta.pdf
-
http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2010/09/la-campechana.html
-
http://canalllanero.blogspot.com/2014/09/la-campechana-la-hamaca-del-llanero.html
-
http://www.talabarteriasanfermin.com/
-
http://guillermolondono.com/historia/
-
http://3ptalabarteria.com/es/nuestra-historia/
-
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/roberto-velasquez-el-talabartero-activo-mas-antiguo-de-colombia-articulo-737072